Ha llegado la hora de responder unas preguntillas. Para ello es necesario ver el vídeo que os he colgado. Está un poco desfasado en relación con homo antecessor, pero nos puede valer como referencia de la Prehistoria y la Protohistoria peninsular.
Ahí van las primeras preguntas:
- ¿A qué periodos del Paleolítico Superior corresponden las pinturas de Altamira? ¿De qué cronología hablamos? Recuerda para esto último el power que vimos en clase sobre la Cueva del Niño.
- ¿Con qué yacimiento ejemplifica el video la presencia del Neolítico en la Península? ¿Qué características tienen esos yacimientos?
- ¿En qué consiste la Cultura de los Campos de Urnas?
- ¿Cómo demarcaban los pueblos célticos su territorio? Cita algún ejemplo.
- ¿Qué puede representar la Dama de Elche?
Ahí van las primeras preguntas:
- ¿A qué periodos del Paleolítico Superior corresponden las pinturas de Altamira? ¿De qué cronología hablamos? Recuerda para esto último el power que vimos en clase sobre la Cueva del Niño.
- ¿Con qué yacimiento ejemplifica el video la presencia del Neolítico en la Península? ¿Qué características tienen esos yacimientos?
- ¿En qué consiste la Cultura de los Campos de Urnas?
- ¿Cómo demarcaban los pueblos célticos su territorio? Cita algún ejemplo.
- ¿Qué puede representar la Dama de Elche?
¡Soluciones a través de los comentarios!
Pregunta 1: Se corresponde con los periodos Ultrense y Magdaleniense situado entre los 18.000 y los 14.000 años.
ResponderEliminarPregunta 2: Con la cueva de los Murciélagos, Albuñol,(Granada).
Las características que representan estos yacimientos nos dan información sobre la sedentarización de los individuos de esta época, domesticación de animales y plantas y el uso de la cerámica.
Pregunta 3: Esta cultura consiste en incinerar a los seres humanos una vez muertos, guardar sus cenizas en una urna y enterrarla junto al ajuar de la tribu.
Pregunta 4: Mediante la colocacion en la entrada del territorio de berracos como los toros de Guisando.
Pregunta 5: La dama de Elche puede representar una divinidad femenina, a una mujer de altos cargos o como pieza de una urna funeraria por la forma que tiene en la parte posterior.
1. Se corresponde con los periodos Ultrense y Magdaleniense de hace 18000 y 14000 años.
ResponderEliminar2. Se trata de la Cueva de los murciélagos en Albuñol (Granada)donde se encuentran cuevas elevadas y abrigos naturales.
3. A finales de la Edad del Bronce, grupos centroeuropeos penetran en la Penínula por los Pirineos dando lugar a la cultura llamada CAMPOS DE URNAS que es la práctica de incinerar a los difuntos y depositar sus cenizas en una hurna que será enterrada junto con el aguar funerario.
4. La demarcación del territorio controlado se hacía mediante la colocación de berracos como por ejemplo los toros de guisando en lugares visibles y estratégicos.
5. La figura de la dama de Helche discute de si se trata de una divinidad femenina o de una mujer de alto rango, aunque el hueco de su espalda sugiere que se trata de una hurna funeraria.
1. Se corresponde con los periodos Ultrense y Magdaleniense los cuales se situan entre el 18000 a.C. y el 14000 a.C.
ResponderEliminar2. Con el yacimiento de Albuñol en Granada donde se encuentra la cueva de los Murcielagos. Se caracterizan por estar en cuencas elevadas y abrigos naturales.
3. Consiste en incinerar a los difuntos y guardarlos en unas urnas que seran enterradas con el ajuar funerario.
4. Consistia en la colocación de Berracos como los toros de guisando en lugares visibles y estrategicos.
5. La Dama de Elche puede representar:
- Divinidad Femenina.
- Una mujer de altos cargos.
- Por el hueco de su espalda, una urna funeraria.
1.Las pinturas de Altamira se corresponden a los periodos Solutrense y Magdaleniense , hace entre 18.000 y 14.000 años.
ResponderEliminar2.Lo ejemplifica con el yacimiento de la Cueva de los Murcielagos de Albuñol, en Granada. Estos yacimientos suelen ser cuevas elevadas y abrigos naturales, y nos aportan datos sobre como estos antepasados se hicieron sedentarios, domesticaron animales, plantas y desarrollaron el uso de la ceramica.
3.La Cultura de los Campos de Urnas consiste en incinerar a los difuntos y depositar sus cenizas en una urna, que luego es enterrada junto con el ajuar funerario.
4. La demarcacion del territorio controlado se hacia mediante la colocacion de verracos, como los Toros de Guisando en lugares visibles y estrategicos.
5.En cuanto a la dama de Elche, se discute si se trata de una divinidad femenina o de una mujer de alto rango, aunque, el hueco de su espalda, sugiere que pudo ser una urna funeraria.
1. Las pinturas de Altamira corresponden a los periodos Solutriense y Magdalinense entre los años 18000 y 14000 aC.
ResponderEliminar2. La existencia del Neolítico en la Península Ibérica se ejemplifica con la Cueva de los Murciélagos de Albuñol, Granada.
Las características de estos yacimientos son la aparición de la cerámica, la domesticación de los animales y las plantas y el inicio de la sedentarización.
3.La Cultura de los Campos de Urnas consiste en incinerar a los muertos y depositar sus cenizas en una urna que era enterrada junto al ajuar funerario.
4.Los pueblos célticos demarcaban sus territorios mediante la colocación de verracos, como los toros de Guisando en lugares visibles y estratégicos.
5.No se sabe muy bien si se trata de una diosa femenina o de una mujer de alto rango, aunque el hueco de su espalda sugiere que pudiera tratarse de una urna funeraria.
1-Corresponden a los periodos Solutrienses y Magdalinenses entre los años 18000 y 14000 aC.
ResponderEliminar2- Con la cueva de los Murciélagos de Albuñol en Granada.
Sus caracteristicas nos dan informacion sobre nuestros antepasados que se hicieron sedentarios, empezaron a dosmesticar animales y aprencieron el uso de la ceramica.
3- Consiste en incinerar a los muertos y depositar sus cenizas en una urna, que era enterrada junto al ajuar funerario.
4- Consistia en la colocación de Berracos como los toros de guisando en lugares visibles y estrategicos.
5- Se discute si se trata de una diosa femenina o de una mujer de alto rango, aunque el hueco de su espalda sugiere que pudiera tratarse de una urna funeraria.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. Las pinturas de Altamira fueron realizadas hace entre 18000 y 14000 años, y se corresponden a los periodos Solutrense y Magdaleniense.
ResponderEliminar2. Ejemplifica este periodo con la Cueva de los murciélagos de Albuñol (Granada).
Estos yacimientos se caracterizan por cuevas elevadas y abrigos naturales.
3. Es una cultura peculiar procedente de Centro-Europa que obtiene su nombre debido a la práctica de incinerar a los difuntos y depositar sus cenizas en una urna que será enterrada junto con el ajuar funerario.
4. Los celtas marcaban su territorio ediante la colocación de verracos, como los toros de Guisando, en lugares visibles y estratégicos.
5. Su función es enigmática, ya que se discute si puede representar una divinidad femenina o una mujer de alto rango, aunque el hueco que existe en su espalda sugiere que pudo ser una urna funeraria.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1. Las pinturas de Altamira corresponden a los periodos Solutrense y Magdaleniense, entre los años 18000 y 14000 aC.
ResponderEliminar2. Lo ejemplifica con la Cueva de los Murciélagos de Albuñol, Granada. Sus características son: la aparición de la cerámica, domesticación de animales y plantas, y el inicio de la sedentarización.
3. Consiste en incinerar a los difuntos y dejar sus cenizas en una urna, que será enterrada junto con el ajuar funerario.
4. Demarcaban el territorio mediante la colocación de verracos, como los toros de guisando, en lugares visibles y estratégicos.
5. La Dama de Elche, la pieza ibérica más conocida, es más enigmática discutiendose si se trata de una divinidad femenina o de una mujer de alto rango, aunque, el hueco de su espalda, sugiere que pudo ser una urna funeraria.
1- Pertenece a los períodos Magdaleniense y Solutrense, entre 18000 y 14000 aC.
ResponderEliminar2-La Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada)nos dan información sobre como nuestros antepasados desarrollaron el uso de la cerámica ,domesticaron animales y se hicieron sedentarios.
3-La cultura de los Campos de Urnas consiste en una cultura en la que incineraban a sus difuntos y depositaban las cenizas en una urna que enterraban con el ajuar funerario.
4-Se hacia median te la colocación de verracos como por ejemplo los Toros de Guisando.
5-Puede representar a una divinidad femenina ,un alto rango o ser una urna funeraria.
1- Pertenece a los períodos Magdaleniense y Solutrense, entre 18000 y 14000 ac.
ResponderEliminar2-Ejemplifica este periodo con la Cueva de los murciélagos de Albuñol,estos yacimientos suelen ser cuevas elevadas y abrigos naturales.
3-Consiste en incinerar a los difuntos y guardarlos en unas urnas que seran enterradas con el ajuar funerario.
4-Se hacía mediante la colocación de berracos como por ejemplo los toros de guisando en lugares visibles y estratégicos.
5-La dama de Elche puede representar una divinidad femenina, a una mujer de altos cargos o como pieza de una urna funeraria por la forma que tiene en la parte posterior
1. Las pinturas de Altamira corresponden a los periodos Solutrense y Magdaliense, que fueron realizadas entre los años 18000 y 14000 a.C.
ResponderEliminar2. Lo ejemplifica con la cueva de los murciélagos, que se localiza en Albuñol, Granada.
Se caracterizan por la aparición de la cerámica, domesticación de animales y plantas, y el inicio de la sedirentación. Eran unas cuevas elevadas y se consideran como abrigos naturales.
(Este enlace lleva a un vídeo que describe brevemente el Neolítico y menciona la cueva de Albuñol)
http://www.youtube.com/watch?v=xxmg5cw-sQM
3. Consiste en incinerar a los difuntos y guardar las cenizas en una vasija o urna, que será enterrada juanto al ajuar funerario.
(Este enlace lleva a una página que muestra ejemplos encotnrados en la Península Ibérica)
http://www.antropos.galeon.com/html/urnas.htm
4. Habitaban poblados fortificados, la demarcación del territorio controlado se hacia mediante la colocación de berracos.
Los toros de Guisando, localizados en lugares visibles y estratégicos.
5. Es un enigna si la dama de Elche es una divinidad feminina o una mujer de alto rango, aunque el hueco de su espalda sugiere que puede ser una urna funeraria.
En los primeros instantes de este video, se muestra la Bicha de Balazote, una pieza que consta de cabeza humana y cuerpo animal, y recibe este nombre debido a que fue encontrada en la localidad de Balazote por un agriculator.
http://www.youtube.com/watch?v=cDWpWso2ec4
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar1.Las pinturas corresponden a los periodos Solutrense y Magdaleniense, los cuales se sitúan entre el 18000 a.C. y el 14000 a.C.
ResponderEliminar2.Con el yacimiento de Albuñol en Granada donde se encuentra la cueva de los Murciélagos. Estos yacimientos suelen ser cuevas elevadas y abrigos naturales.
3Consiste en incinerar a los muertos y guardarlos en unas urnas que serán enterradas con el ajuar funerario.
4.Consistía en la colocación de verracos, como los Toros de Guisando en lugares visibles y estratégicos.
5.La Dama de Elche, la pieza ibérica más conocida, puede tratarse de una divinidad femenina o de una mujer de alto rango, aunque, el hueco de su espalda, sugiere que pudo ser una urna funeraria.
1- Forma parte de los peridos Magdaleniense y Solutrense, entre 18000 y 14000 a.C.
ResponderEliminar2- La presencia del Neolítico en la península ibérica se situa sobre todo en la cuenca mediterránea, lo ejemplifica con la Cueva de los Murciélagos Albuñol (Granada). Estos yacimientos están caracterizados por la aparición de la cerámica, la domesticación de animales y plantas,y el inicio de la sedentarización.
3- Al final de la edad del bronce pequeños grupos procedentes de centroeuropa empiezan a cruzar los Pirineos dando lugar a una cultura llamada de los Campos de Urnas debido a que incineraban a sus difuntos y depositaban sus cenizas en una urna que será enterrada junto con el ajuar funerario.
4- La demarcación del territorio se hacia mediante la colocación de verracos, como por ejemplo los Toros de Guisando en lugares visibles y estratégicos.
5- La Dama de Elche es una pieza ibérica enigmática que representa si se trata de una divinidad femenina o de una mujer de alto rango aunque el hueco de su espalda sugiere que pudo ser una urna funeraria.
1. Las pinturas de Altamira corresponden con los periodos Solutrense y Magdalenense, situados entre los años 18000 y 14000 a.C.
ResponderEliminar2. Lo ejemplifica con la cueva de los murciélagos de Albuñol en Granada. Estos yacimientos se caracterizan por cuevas elevadas, la aparición de cerámica, la domesticación de animales y el inicio de la sedentarización.
3. La cultura de los Campos de Urnas consiste en incinerar a los muertos y depositar sus cenizas en una urna que será enterrada junto al ajuar funerario.
4. Los pueblos célticos. demarcaban su territorio mediante la colocación de berracos, como por ejemplo los toros de Guisando en lugares visibles y estratégicos.
5. La Dama de Elche puede representar una divinidad femenina o una mujer de alto rango, aunque debido al hueco que existe en su espalda se hace referencia a una urna funeraria.
- Las pinturas de las cuevas de Altamira corresponden a los periodos Solutrense y Magdalenense del paleolítico superior de hace entre 18000 y 14000 años a.C.
ResponderEliminar- El ejemplo de yacimiento neolítico en la peninsula es la Cueva de los Murciélagos en Albuñol (Granada) estos yacimientos se caracterizan por su aparicion en la costa mediterranea ocupando cuevas elevadas y abrigadas de forma natural.
- Ésta práctica consiste en la incineración del cadáver y la depositación de sus cenizas en urnas que serán enterradas junto con el ajuar funerario del fallecido.
- Eran poblados altamente fortificados y demarcados por la colocación de berracos como los toros de Guisando.
- Se discrepa entre la representación de una mujer de alto rango o una divinidad femenina, aunque el hueco de su espalda nos lleva a pensar que se trata de una urna funeraria.
1-
ResponderEliminarLas pinturas de Altamira se corresponden a los periodos Ultrense y Magdaleniense, situados cronológicamente entre los 18.000 y 14.000 años a.C.
En esos periodos se plasmaron imagenes tales como los famosos bisontes de la sala de policromos. Gracias a ellos, esta sala fue considerada por Henri Breuil la capilla sixtina del arte paleolítico. A parte de bisontes encontramos también caballos, ciervos, manos, antropomorfos y signos.
2-
La presencia del Neolítico en la Península está ejemplificada con el yacimiento de la cueva de los Murciélagos(Albuñol, Granada)
Estos yacimientos se caracterizan por estar en cuevas elevadas y abrigos naturales.
El periodo neolítico se caracteriza por la aparición de la cerámica, la domesticación de animales y plantas y el inicio de la sedentarización.
3-
Al final de la edad del bronce, pequeños grupos procedentes de centro europa empiezan a cruzar los pirineos, dando lugar a una cultura peculiar llamada de los Campos de Urnas, debido a la práctica de incinerar a los difuntos y depositar sus cenizas en una urna que será enterrada junto con el ajuar funerario.
Este ritual funerario demuestra que creían en el paso del espíritu del muerto al más allá. Las representaciones de aves se relacionan con este viaje del espíritu, tal y como se muestran en el vaso de Uxama.
Los elementos más antiguos de los Campos de Urnas en la Península Ibérica quedan evidenciados particularmente por urnas bitroncocónicas de perfil carenado de superficie brillante decorada con complejos acanalados
4-
Los pueblos célticos habitaban en poblados fortificados que controlaban las vias de paso y los campos de cultivo o pastoreo. La demarcación del territorio se hacía mediante la colocación de verracos como los toros de Guisando en lugares visibles y estratégicos
Los toros de Guisando son citados por algunos autores literarios como Miguel de Cervantes(en el Quijote) o Federico García Lorca(en Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
5-
La dama de Elche,es la pieza ibérica más conocida fechada en el siglo V a.C. Se discute si es una divinidad femenina o una mujer de alto rango, aunqeu el hueco de su espalda sugiere que pudo ser una urna funeraria
Las representaciones habituales de damas son de cuerpo entero, oferentes(como la dama del Cerro de los Santos) o sedentes(como la dama de Baza). Por ello algunos autores piensan que la Dama De Elche fue cortada en la antigüedad a partir de una figura de cuerpo completo
1-Las pinturas de Altamira corresponden a los periodos Solutrense y Magdaleniense, entre los 18.000 y 14.000 años a.C.Las imágenes se encuentran grababas o dibujadas en las paredes y techo con pigmentos minerales ocres, marrones, amarillentos o negros, mezclados con aglutinantes como la grasa animal. Se aplicaron con los dedos, con algún utensilio a modo de pincel.El bisonte es el animal que más veces aparece representado, aunque también hay caballos, ciervos, jabalís, mamuts, renos.
ResponderEliminar2- Lo ejemplifica con el yacimiento de la cueva de los Murciélagos en Albuñol (Granada).Se caracterizan por emplazarse cuevas elevadas y abrigos naturales y además de la aparición de la cerámica, la domesticación de animales y el comienzo del sedentarismo.
3- Es una cultura que procedente del centro de Europa, que debieron penetrar a la Peninsula Ibérica a finales del II milenio, tal vez antes del 1.100 a.C., por los pasos orientales de la Pirineos y se extendieron, aprovechando las buenas tierras agrícolas de los valles del prelitoral catalán, desde el Ampurdán hasta el Campo de Tarragona y su entorno montañoso, penetrando algo en el Bajo Aragón y alcanzando el Bajo Segre. Esta cultura en lugar de enterrar a sus muertos tal cual despues de morir, los quemaban y guardaban sus cenizas en una urna la cual enterraban junto a un ajuar funerario. De ahí su nombre.
4- Los pueblos célticos demarcaban su territorio mediante la colocacion de verracos de piedra en lugares visibles y estratégicos, como los toros de Guisando.
5- Se discute sobre su posible significado, ya que no se sabe que puede ser, si una divinidad femenina o una mujer de alto rango, aunque el hueco de su espalda da pistas de que pudiera ser una urna funeraria.