domingo, 14 de noviembre de 2010

TEMA 2. RAÍCES, LA EDAD MODERNA (Conquista y colonización de América).

A finales del siglo XV, Castilla y Portugal tenían como objetivo la expansión por las costas y aguas atlánticas africanas con el fin de hallar la ruta hacia Asia (las Indias). Para repartirse las áreas de influencia en el Atlántico las dos coronas firmaron el Tratado de Alcacovas (1479).
Con esta idea, Cristobal Colón propuso a los Reyes Católicos trazar una ruta hacia las Indias navegando hacia el oeste. En el primer viaje se partió desde Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 avistando tierra en la isla de Guanahaní , que llamaron San Salvador, el 12 de octubre. Colón creyó haber alcanzado su objetivo pero unos años después, tras nuevos viajes del Almirante (1493, 1498 y 1502) y otros navegantes, un italiano llamado Americo Vespuccio, igualmente al servicio de los RR.CC. difundió la idea de que las tierras alcanzadas por Colón eran un nuevo continente: América.
La llegada de España a "las Indias" suscitó la reacción de Portugal, que había desarrollado la ruta africana. Para evitar conflictos se apeló a la mediación papal y más tarde se firmó el Tratado de Tordesillas (1494) que fijaba como zona fronteriza de exploración y conquista el meridiano 46º y 37´ lo que permitiría a Portugal su acceso a Brasil.
FASES DE LA CONQUISTA.
-Primera fase (1493-1519). Se exploran y conquistan la mayor parte de las islas caribeñas y parte meridional de América del sur. Nuñez de Balboa descubre el Mar del Sur (océano Pacífico), Ponce de León Puerto Rico y Florida, y Ocampo Cuba. Magallanes y Elcano descubren las islas Filipinas y completan la primera vuelta al mundo (1519-1522).
-Segunda fase (1519-1550): Se producen las conquistas de los grandes imperios indígenas. Hernán Cortés ocupa el imperio azteca (1519-21), creando el virreinato de Nueva España (1535). Por su parte, Francisco Pizarro conquista el imperio inca en Perú (1531-33), fundándose el virreinato del Perú (1542) e iniciándose la conquista de Chile.
-Tercera fase (hasta fin del siglo XVI): Se hacen expediciones menores por el resto del continente: Rojas y Cabeza de Vaca exploran la zona norte de Argentina y Uruguay, Orellana la cuenca del río Amazonas y Soto, Coronado y el propio Cabeza de Vaca el suroeste de Norteamérica.
LA COLONIZACIÓN EN LOS SIGLOS XVI Y XVII. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
La incorporación política de las colonias a la corona castellana fue establecida a través de organismos de gobierno y administración creados en la metrópoli, además de una burocracia específica. Desde 1503, la Casa de Contratación regulaba el monopolio comercial y los impuestos y en 1524 se instituyó el Consejo de Indias encargado de los asuntos referidos al territorio. Se dictaron leyes y reglamentos que mejoraron la condición jurídica y social de los indios.
En 1574, las Indias de Castilla se dividían en 2 virreinatos: el Virreinato de Nueva España (México) y el Virreinato del Perú. Los virreinatos fueron subdivididos en jurisdicciones territoriales menores subordinados de ellos, conocidos con el nombre de Capitanías Generales (Guatemala, Venezuela, Cuba y Chile) y Gobernaciones. Las gobernaciones a su vez subdividieron en porciones de territorios más pequeños a cargo de un Alcalde Mayor o Corregidor, los Corregimientos.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
La mano de obra constituyó el mayor problema de las Indias. La merma de población se debió, principalmente a: la mita (sistema de trabajo indígena en el que se seleccionaba a unos trabajadores al servicio de los españoles para trabajar en las minas por un tiempo limitado) y a las enfermedades microbianas: gripe, tifus y fiebre amarilla.
Las presiones ejercidas por la Iglesia y la disminución de la población indígena determinaron que la corona permitiese el ingreso de negros africanos para que sustituyeran a la mano de obra aborigen.
La Encomienda (asignación de trabajadores para trabajar la tierra de un colono a cambio de su evangelización) reguló la fuerza de trabajo y la disminución de la mano de obra. La institución, concebida como medio de recompensar a los conquistadores sin esclavizar a los indios, se desnaturalizó muy pronto: las funciones tutelares pocas veces tuvieron efectividad y, por el contrario, se reprodujeron las situaciones de abuso. Estos abusos fueron denunciados desde el principio siendo Fray Bartolomé de Casas uno de los que mas denunció y consiguió a favor de los indígenas. Carlos I, promulgó las Leyes Nuevas de 1542, destinadas a proteger a los indios.
Sectores:
+ Minería. Durante los primeros decenios, los metales preciosos representaban el objetivo esencial de los españoles y el fundamento de la economía de las Indias. Procedentes primero del saqueo y de los tributos pagados por los pueblos vencidos, enseguida empezaron a fluir de la explotación regular de las minas: de plata (Zacatecas y Guajanato, en Méjico y Potosí en Perú) y oro (Buritica en Colombia). Los explotadores debían pagar a la corona un 20% del producto (quinto real). La monarquía se reservó para sí los ingresos y distribución del mineral de mercurio (base del método de la amalgama).
+ Agricultura. La América indígena aportó numerosas especies vegetales domesticadas: maíz, la papa, frijoles, cacao, mandioca, tabaco, tomates, frutas tropicales,…Los europeos introdujeron la vid, el olivo, la caña de azúcar, entre otros. Asimismo, los conquistadores introdujeron los animales que les acompañaron tales como caballos, cerdos, vacas, ovejas y aves de corral.
+ Comercio. Durante el período de conquista la relación comercial entre España y el Nuevo Mundo se estructuró a partir del establecimiento de la Casa de Contratación y la centralización del comercio indiano en Sevilla. Mediante el sistema de galeones y flotas (dos al año), la corona aseguró su monopolio, vigiló el tráfico transatlántico y lo protegió de los cada vez más frecuentes ataques de sus principales rivales europeos: Holanda, Inglaterra y Francia. A este comercio internacional habría que sumar un importante comercio interno que permitía abastecer distintas regiones con productos propios o venidos de Europa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario