domingo, 7 de noviembre de 2010

Tema 2. RAÍCES, LA EDAD MODERNA (Los Austrias: El movimiento comunero).

Precedentes:
La rebelión tuvo como precedentes las revueltas antiseñoriales ocurridas en el tránsito entre la Edad Media y la Moderna durante el siglo XV (Hermandades en Galicia y País Vasco, y Payeses de Remensa en Cataluña), como consecuencia del auge de las ciudades y del comercio, desarrollado por el nuevo grupo social emergente: la burguesía, y sus protestas contra el orden señorial establecido.
Causas de la revuelta:
En la revuelta de los comuneros se condensaron una multitud de elementos que hundían sus raíces en el pasado:
A) Estructurales (generadas a lo largo del tiempo):
1. El auge de la burguesía urbana.
2. El carácter incontrolable de la masa popular de las ciudades (artesanos, comerciantes…), que por su pobreza y miseria eran caldo de cultivo para una detonación social.
3. La agitación antifiscal (protestas contra los impuestos directos del Estado).
4. La actitud del clero, encontra de la posición de privilegio de la nobleza.
5. El arraigo de la noción social del “ común” en la defensa de las tradiciones castellanas.
B) Coyunturales (que suceden en el tiempo inmediato):
1. Económicas. Entre 1515 y 1521 tienen lugar episodios de hambre, epidemias, malas cosechas y subida de los precios, rompiendo el equilibrio introducido por los Reyes Católicos. Castilla denunciaría la política de convertir el reino en exportador de materias primas (especialmente la lana) e importador de productos elaborados en el extranjero (paños de Flandes, por ejemplo), lo que perjudicaba los intereses sociales y la conducía al subdesarrollo.
2. Causas políticas. La oposición al reinado de Carlos I, quien había accedido al trono tras la muerte de Fernando el Católico en 1516 en contra de la opinión de parte de la nobleza y del Consejo Real (que consideraban la soberanía de su madre Doña Juana). El nuevo monarca además desconocía el idioma y las costumbres castellanas y había situado a sus consejeros flamencos al frente de los puestos de responsabilidad de la corte. Ante este hecho, las Cortes de Valladolid (1517), le pidieron una rectificación, que lejos de ser aceptada se convirtió en un agravio cuando convocadas nuevamente en La Coruña (1520) les fue solicitado sufragar los gastos para hacerse con el trono del imperio alemán vacante por el fallecimiento de su abuelo Maximiliano de Austria.
Desarrollo (1520-1521)
La Revuelta estalló en la primavera de 1520 por iniciativa de las ciudades de Toledo (abril) y Segovia (mayo). Pronto se unieron a la causa nuevas ciudades castellanas como Salamanca, Zamora, Toro, Burgos o Ávila, donde se creó la denominada Junta Santa con el objetivo de organizar y dar naturaleza política al movimiento. La primera actuación de la Junta fue trasladarse a Tordesillas, donde recibió los apoyos de nuevas ciudades como Guadalajara, Cuenca o Murcia, con el propósito de entrevistarse con Dña. Juana para conseguir el apoyo a su causa a cambio del reconocimiento como legítima reina de España. La actitud titubeante de ésta tras la entrevista del 24 de septiembre, no supuso que un día más tarde la Junta negase la autoridad del Consejo Real con sede en Valladolid. Tal circunstancia suponía declarar la guerra abierta al orden establecido y fue un toque de atención hacia la nobleza y la alta burguesía que se pusieron al lado de D. Carlos. Aunque las primeras batallas fueron favorables a los comuneros(Torrelobatón, 1521), diversas causas como la indefinición de la reina, la continuidad de los problemas internos, la oposición de Andalucía a unirse a la revuelta y la radicalización antiseñorial les condujeron al fracaso. Para entonces el soberano había presentado a los comuneros un programa que concordaba con sus peticiones, incluyendo a no dar cargos a mas extranjeros y la regulación de los préstamos votados en las Cortes. Pero ya ni fue necesaria ni pudo aplicarse esta política de paz, pues la nobleza desconfiaba del movimiento. Finalmente se produjo la derrota militar de los comuneros en Villalar, Valladolid ( 23 de abril de 1521) seguida de la ejecución de los tres cabecillas principales: Padilla, Bravo y Maldonado. El movimiento fue totalmente concluido en 1526.
Caracterización del movimiento comunero.
Este movimiento es considerado como la “primera revolución moderna”, ocurrida en contra del autoritarismo de Carlos I. La revuelta comunera tiene lugar en el transito entre la Edad Media y la Edad Moderna.El pueblo prefería el Estado Moderno de la edad dorada de los Reyes Católicos y pedían a Carlos I un cambio en la actitud de poder supremo. Los comuneros querían corregir la marcha hacia el absolutismo. De ahí surge el proyecto revolucionario comunero, expresado en :
· La intención de ampliar el círculos de los que integran la voluntad que ejerce el poder ( un ejemplo es todo el poder del estado que adquirió la Junta de Tordesillas).
· Se busco la petición suprema de la libertad política, esto es, a la garantía de una participación en un gobierno propio, y eso en aquel momento fue una novedad.
· Apareció la creencia entonces revolucionaria de que el poder representaba en sus acciones el bien común, al pueblo, a todos.
· La presencia en aquellas comunidades políticas castellanas de fuertes corrientes de solidaridad. Esa solidaridad fomenta la comunidad, la igualdad de todos los habitantes entre si, y de la participación de todos ellos (el común).
· Ampliar el marco de la movilidad social.Es por ello que el movimiento comunero, aunque respondiera a una serie de problemas particulares surgidos en la segunda mitad del siglo XV y comienzos del siglo XVI, y que en muchos casos pecase de desorganización y radicalización, no hay que negarle la presencia en si mismo de tendencias novedosas para aquellos momentos históricos en los que surgió, tales como las importantes nociones de igualdad o libertad. Con posterioridad, igualdad y libertad se convertirían en nociones básicas de la teoría política y signo de la evolución de la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario